Ir al contenido principal

UN INFIERNO DE CINCO KILÓMETROS

Grupo #5

UN INFIERNO DE CINCO KILÓMETROS

Marvin Serpas lleva media hora a vuelta de rueda en la carretera, su cara expresa desesperación y sabe que aún debe esperar más de media hora para lograr avanzar. No es el único, hay más de 100 conductores en la misma condición en la carretera Los Chorros. Los pobladores han sido afectados por la reducción de carriles de esa vía. Marvin necesita llegar a su trabajo y Raquel desea llegar a su control de hipertensión, porque requiere revisar su presión. El paso de la Carretera Los Chorros se encuentra obstaculizado desde Colón, departamento de la Libertad, hasta Santa Tecla. El tramo es de cinco kilómetros, eso equivale a rodear cinco veces seguidas El Cafetalón.

Esta vía significa el único paso que tiene Joaquín para recoger a su hija en el colegio, una forma para que a Claudia no le descuenten su salario por llegar tarde. La calle conecta el occidente del país con la capital. Está obstaculizada por trabajos del FOVIAL desde el lunes 10 de abril del presente año, después que un derrumbe provocado por el sismo de 5.1 causó la muerte de un joven de 26 años. Por la vulnerabilidad de la montaña rocosa, las autoridades mantienen dos carriles cerrados, uno de ida y uno se venida. Esto implica la reducción de espacio al manejar, más tráfico y más accidentes.

Desde entonces es frecuente ver a conductores con la misma expresión de Marvin, mujeres trabajadoras tomando el primer bus a las 4:30 de la mañana. Padres con sus hijos esperando que el tráfico avance para ir a dejarlos a sus escuelas.

El reloj marca las 6:45 a.m.y el asfalto se torna tan brilloso como cuando ha llovido un día anterior, esto se debe a la intensidad de los rayos del sol. Se escucha los pitos de los buses, los trailer y los carros sin cesar. El estrés aumenta.

A esto le sumamos la realidad de las personas que no poseen vehículo propio y tampoco logran abordar el autobús porque va demasiado lleno, esto ha obligado a los pobladores a ingeniar medios de transporte alternos.
Rafael Rivas hace una parada y sube a su pick up a siete personas que lo han esperado media hora. Pide los 35 centavos correspondientes, porque hace la función de un bus, pero con la ventaja de tener espacio para llevarlos. “Ideas quiere la guerra” dice Rafael. Él traslada personas desde hace dos meses hacía las delicias, para que puedan seguir su trayecto.

Claudia se baja del pick up de Rafael, son las 7:00 a.m. y necesita llegar a su trabajo a las 8:00 a.m. porque si llega un minuto más tarde, comienzan a descontar su salario. Desde que redujeron los carriles Claudia se levanta a las 5:30 a.m. todos los días. No tiene vehículo y a pesar de vivir en la ciudad, la dificultad para tomar el transporte público es más complicado de lo normal, “Los buses van llenisimos y la última vez que intenté subirme a uno, me dejó porque seguramente ya no llevaba espacio, me tocó caminar y llegue tarde. Ese día me descontaron el tiempo que estuve ausente. Me regañaron y nadie se imaginaba que mi trayecto había sido un infierno”.

En cuanto cae la noche las personas que viajan en autobús se ven obligadas a tener un trayecto incómodo porque los buses se llenan aún más que en la mañana. Se observan trabajadores del FOVIAL con sus uniformes fluorescentes a toda hora.

La inseguridad en el duro trayecto nocturno es peor que en la mañana porque hay menos seguridad. “Aquí no hay policías ni nada. Si pasa algo a medio camino ni se enteran. Yo espero a mi esposa fuera de mi colonia porque claro…es mujer, viene en bus y todo esto es bien oscuro. Mis hijos estudian en Santa Tecla y se quedan a dormir en la semana donde una tía porque no tenemos carro”, dijo Amílcar Calles. Él vive en el centro de Colón.

Lamenta la situación y asegura que una solución inmediata es que la PNC o la Fuerza Armada ponga a disposición vehículos para transportar a las personas, dar vía para evitar accidentes automovilísticos y que el flujo del tráfico sea más rápido o reforzar la presencia de policías en la calle para que cuiden”.
La carretera está sola en el día, solamente se ven conos anaranjados, aunque las autoridades han justificado la reducción de los carriles por vulnerabilidad de la zona y reparaciones, el MOP no trabaja todos los días, solamente cuando hay alertas de lluvia.

Maritza también espera que pase el congestionamiento. “Menos mal yo tengo carro, pero hay gente que le toca caminar o subirse a los buses que van extremadamente llenos. Lo peor es que aquí nunca veo a nadie trabajando, es urgente que rehabiliten los carriles correspondientes a ambos sentidos porque gasto más gasolina y me levanto más temprano para llegar a la misma hora”.

Tres ciudadanos cuentan que han optado por recorrer la carretera en bicicletas, tal es el caso de Moisés Espinoza, quien vive cerca de Unicentro Lourdes y va hasta el desvío de Vía Shell en Santa Tecla. El recorrido en bicicleta lo hace en hora y media.

“Es más peligroso por el tiempo en el que estamos. Anoche yo venía a las 8:30 de la noche y todo oscuro porque aquí no hay luz. Aquí bien fácil lo asaltan o le hacen algo a uno”, manifestó Espinoza. Aseguró que ese día en la noche solo encontró policías en los retenes de la entrada de la calle y una patrulla.

Ramón prefiere caminar, no tiene carro, ni bicicleta y subirse a un bus es complicado a su edad porque es un hombre de 70 años de edad que se dedica a vender ungüentos en el mercado de Santa Tecla. Nos comentó que en cruzar el tramo se tarda 45 min. Llevaba a sus espaldas un bolsón rojo, se veían los tirantes forzados por el peso que llevaba en él, sus manos arrugadas sostenían una bolsa transparente y dentro de ellas un par de sandalias desgastadas y un pañuelo doblado en su otra mano el cual le servía para cubrirse de los rayos del sol.

Después de pasar 50 minutos en tráfico, los pobladores se alegran cuando después del Turicentro Los Chorros pueden manejar libremente en los tres carriles con normalidad.
Gerson Martínez, Ministro de Obras Públicas, dijo que luego de haber realizado inspecciones a través de drones y helicópteros, se llegó a la decisión de mantener la reducción de carriles por razones preventivas y para mantener las operaciones hasta estabilizar la zona.


Mientras el MOP resuelve a su tiempo, Rafael sigue lucrándose al transportar a los ciudadanos a la parada de autobús más cercana. Ramón a sus 70 años sigue desgastando la suela de sus zapatos para ganar USD 3.00 al día que le sirven para mantener a su esposa enferma y la carretera de cinco kilómetros es el infierno para Claudia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONOCE LA RUTA PANORÁMICA DEL LAGO DEL LAGO DE ILOPANGO

CONOCE LA RUTA  PANORÁMICA  DEL LAGO DEL LAGO DE ILOPANGO Por Marcela Vásquez Los lugares que pertenecen al circuito de la ruta panorámica del lago de Ilopango es Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes, San Emigdio, Paraíso de Osorio. Paisaje y turismo, sin duda, dos realidades íntimamente relacionadas, cuando la protección a la naturaleza y el descanso se encuentran. En algunos miradores tienes la panorámica hacía el Lago de Ilopango, vista al Cerro de San Jacinto, al Volcán de San Salvador y sus ciudades, la zona costera del departamento de La Paz, El Aeropuerto Internacional de El Salvador «Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez. RESTAURANTE BRISAS DEL LAGO Carretera Panorámica, Km 6, a 5 minutos de Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, La Paz, El Salvador, C.A Información: Ofrecemos la auténtica comida tradicional salvadoreña en dos amplios salones con un esp...

La pesca y la acuicultura: Desafíos y oportunidades en El Salvador

La pesca y la acuicultura: Desafíos y oportunidades en El Salvador Por Marcela Vásquez         Según investigaciones más de cincuenta y seis millones de personas alrededor del mundo se están dedicando a la pesca, lo que significa que el 56% de la producción mundial proviene de la acuicultura, estos datos revelan la contribución de utilidades significativas a la pesca mundial. La licenciada Ana Ruth, investigadora de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) señala que la pesca y la acuicultura en El Salvador como producción acuífera comprendida en setenta y cinco municipios situados en la costa salvadoreña originan significativamente el ingreso de divisas y genera empleos fijos para dicho sector en el país. Entre los esfuerzos que podemos destacar en El Salvador es el Plan de Desarrollo Sustentable para la Pesca y Acuicultura que tiene como uno de sus propósitos orientar el desarrollo de la pesca y la acuicultura hacia la sust...

Trump ataca a los medios en su primer tweet posterior a Thanksgiving

Por: Mónica Aguilar No es noticia nueva que los gobiernos, o las figuras públicas, se quejen de la información que los medios de comunicación masivos algunas veces proveen. Tampoco lo es que Donald Trump escriba alguna tontería. O cualquier opinión que termina siendo no muy bienvenida a vista pública sobre todo en redes sociales e internet. Una de las últimas noticias ha girado alrededor de un tweet realizado por el presidente de Estados Unidos. Les resumo lo que pasó cuando una cadena internacional de noticias contestó.