Por: Yajaira Reyes
Este tipo de cáncer puede afectar al sexo
masculino, aunque su incidencia es mucho más baja en comparación con las
mujeres.
![]() |
Foto por: bezzia.com |
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en
el sexo femenino, por lo que con el tiempo se ha informado a este lado de la
población mundial en que sean ellas las que reconozcan los signos, sepan las
características de esta enfermedad y que acudan a controles. Por eso, durante
el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, no queda de más el hincapié
que puede afectar a los hombres.
La incidencia de este problema grave de salud
en este sector de la población es baja, ya que de cada 100 casos uno corresponde
a un hombre, mientras que en latinoamerica obtiene a menos del 1% de los casos.
Siempre es de importante informar al sexo masculino de que pueden padecer de
cáncer de mama, ya que desconocen totalmente los signos. "El problema es
que como los hombres no piensan en ello, siempre el diagnóstico es
tardío", explicó la doctora Maria Eugenia Azar, miembro de la Sociedad
Argentina de Mastología e integrante del departamento de Mastología del
Instituto Angel H. Roffo.
La detención temprana es de interés de todos,
debido a la poca información y la excepcionalidad de estos casos permite que la
mayoría de ocasiones el diagnóstico sea tardío, y al detectarse cuando el tumor
está ulcerado y aflora la piel.
El doctor Luis Barbera, jefe de Mastología del
Hospital Italiano, explicó que, "en el caso de pacientes hombres,
generalmente la forma de presentación del cáncer es un nódulo en la mama, que
hay que saber diferenciar de una afección benigna denominada ginecomastia, la
cual implica el aumento de tamaño en forma global y sin induraciones. Tampoco
es rara la aparición de un nódulo en la axila, que corresponde a la afectación
por la enfermedad de un ganglio detectado a veces con mucha demora por no relacionarlo
con enfermedades de la mama". Constantemente la falta de
información obstaculiza la curación.
En cuanto a la edad de incidencia, si bien en
la mujer es a partir de los 40, en el hombre se da aproximadamente después de
los 65 años y los antecedentes familiares también son un factor de riesgo.
Además, el doctor Barbera destacó que "tener enfermedades mamarias previas
o algunas enfermedades hepáticas aumenta el riesgo. Pero el factor más
importante, por suerte infrecuente, es el síndrome de Klinefelter, que se
acompaña de atrofia testicular, entre otras patologías".
Comentarios
Publicar un comentario