Ir al contenido principal

TRÁFICO COLAPSA POR REMODELACIONES EN CENTRO HISTÓRICO

TRÁFICO COLAPSA POR REMODELACIONESEN CENTRO HISTÓRICO


Trabajos continúan en el Centro de San Salvador: cierre de calles provocó descontento y fuerte congestionamiento en la capital. Rutas alternas no son suficientes para la gran afluencia vehicular.

Por Adriana Pérez y Karla Torres


En diciembre del 2016, la alcaldía de San Salvador anunció una serie de obras que realizarían en el Centro Histórico, esto como parte de “la recuperación de la capital”. Dicho proyecto nació con el fin de modernizar la zona, afirmó el alcalde. Los trabajos han abarcado lugares como el Palacio Nacional, la Plaza Gerardo Barrios, la Plaza Morazán, y la Catedral Metropolitana - esta última, se ha visto inmersa en una disputa entre la Alcaldía de San Salvador y la Arquidiócesis puesto que, su remodelación e iluminación, se realizó en conjunto­-.

Desde el 22 de agosto, a estas obras se les sumó el proyecto de cableado subterráneo, deshabilitando el paso por la zona, tanto peatonal como vehicular, lo cual ha generado descontento entre la población que circula por las calles intervenidas.


 
Esto ha provocado un colapso vial en todo el Centro Histórico y rutas alternas (Blvr. Arturo Castellanos y Av. Juan Pablo II), puesto que la carga vehicular en dichas arterias ha aumentado significativamente en horas “pico”.

Dentro de las calles intervenidas se encuentran: Av. Monseñor Óscar Arnulfo Romero y la 6° calle Ote., vías que se suman a las otras arterias que siguen de igual forma deshabilitadas por las remodelaciones en las plazas, 1° y 4° calle Ote., así como la 2° Av. Sur.

Conductores y transeúntes manifestaron su molestia por la falta de información previa a los cierres.

Silvia Pérez, una transeúnte que atraviesa diariamente el Centro de San Salvador para llegar a su lugar de trabajo, comenta que desde hace 6 meses ha tenido que “rebuscárselas” para poder estar a tiempo en su trabajo. “El tráfico es tan grande que me he tenido que bajar del bus a la altura del Mercado Ex Cuartel y caminar hasta la Cornucopia, que es por donde yo trabajo. No voy a negar que todo está quedando bonito, pero esto nos ha afectado a muchos, no solo a mí. Ojalá no se tarden tanto en terminar y todo vuelva a la normalidad”, afirma doña Silvia.
Tanto conductores del transporte colectivo como particulares se ven afectados por este cierre de calles.

La Alcaldía, por su parte, ha dicho que los trabajos de recuperación estarían concluyendo en diciembre de este año, pero sin confirmar una fecha exacta en la que haría entrega de las obras.

Se presume que el cierre de calles durará al menos 3 meses más, aunque este dato no ha sido corroborado por la comuna, sino que un miembro del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) manifestó que las vías estarían habilitadas hasta finales de noviembre por lo que se espera que dure más tiempo de lo p­revisto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONOCE LA RUTA PANORÁMICA DEL LAGO DEL LAGO DE ILOPANGO

CONOCE LA RUTA  PANORÁMICA  DEL LAGO DEL LAGO DE ILOPANGO Por Marcela Vásquez Los lugares que pertenecen al circuito de la ruta panorámica del lago de Ilopango es Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes, San Emigdio, Paraíso de Osorio. Paisaje y turismo, sin duda, dos realidades íntimamente relacionadas, cuando la protección a la naturaleza y el descanso se encuentran. En algunos miradores tienes la panorámica hacía el Lago de Ilopango, vista al Cerro de San Jacinto, al Volcán de San Salvador y sus ciudades, la zona costera del departamento de La Paz, El Aeropuerto Internacional de El Salvador «Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez. RESTAURANTE BRISAS DEL LAGO Carretera Panorámica, Km 6, a 5 minutos de Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, La Paz, El Salvador, C.A Información: Ofrecemos la auténtica comida tradicional salvadoreña en dos amplios salones con un esp...

La pesca y la acuicultura: Desafíos y oportunidades en El Salvador

La pesca y la acuicultura: Desafíos y oportunidades en El Salvador Por Marcela Vásquez         Según investigaciones más de cincuenta y seis millones de personas alrededor del mundo se están dedicando a la pesca, lo que significa que el 56% de la producción mundial proviene de la acuicultura, estos datos revelan la contribución de utilidades significativas a la pesca mundial. La licenciada Ana Ruth, investigadora de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) señala que la pesca y la acuicultura en El Salvador como producción acuífera comprendida en setenta y cinco municipios situados en la costa salvadoreña originan significativamente el ingreso de divisas y genera empleos fijos para dicho sector en el país. Entre los esfuerzos que podemos destacar en El Salvador es el Plan de Desarrollo Sustentable para la Pesca y Acuicultura que tiene como uno de sus propósitos orientar el desarrollo de la pesca y la acuicultura hacia la sust...

El Modelo a seguir: “Complejo Educativo Distrito Italia”

Por. Karla Torres FOTO. KARLA TORRES Desde 1995 su director el Lic. Edwin Mauricio Pérez quería hacer de dicho centro educativo en un lugar de esparcimiento sano, que fuera de la mano con los altos estándares de educación que sus maestros tratan de infundir en cada uno de los alumnos. El modelo de “escuela inclusiva” ha sido determinante y de ejemplo para todas las escuelas y complejos educativos de El Salvador. El interés de Pérez, quien es Director del centro se basa en una preocupación genuina ya que la institución esta ubicada en un municipio con altos índices de violencia y rodeado por otros tantos iguales, por lo que no era un privilegio para seguir con una educación común y corriente. “No podía ser una escuela más”, expresó el director en una entrevista para un periódico nacional. La mayoría de los alumnos que asisten a la institución enfrenta una realidad de violencia muy fuerte, muchos de ellos son hijos de pandilleros o tienen familia que están involu...