Ir al contenido principal

Especial | ¿Black Friday o Black Fraude?


Un evento de precios que vino para quedarse en El Salvador, aunque su validez siempre ha estado en discusión. 


Foto: Adriana Hernández


Por: grupo tres 

El último viernes del mes de noviembre se celebra el “Black Friday”, un evento que nació en Estados Unidos y ha sido adoptado en muchos otros lugares alrededor del mundo. El término se remonta al año de 1961 en Filadelfia, entre los oficiales de policía, para describir el denso tráfico de gente y vehículos que abarrotaba las calles un día después de la celebración de “Acción de Gracias”.

Este evento estadounidense ha tenido éxito a nivel mundial ya que, en países como Brasil, España, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Ecuador, El Salvador entre otros, se suman a esta gran celebración, donde micro y grandes empresas hacen uso de esta estrategia de marketing para aumentar sus ventas y convertir los números rojos en negros.

En el país es un día muy esperado por los salvadoreños, pues guardan la esperanza de comprar artículos de calidad a muy bajo precio, pero es aquí donde surge la incógnita: ¿realmente son bajos precios?

¿Qué dicen los especialistas?
María Delia Rosales, Especialista en Investigación de Mercados explica que: “el Black Friday lo que está haciendo es invitando al consumismo a la población salvadoreña. En cuanto a los precios, si hay precios que son efectivamente reales, hay promociones y ofertas en donde si las empresas están respetando lo que están ofreciendo, tanto en comercio electrónico como personal”. 

Además, Pamela Rauda, Especialista en Marketing nos menciona que el objetivo principal del Black Friday es: “llegar al cliente por medio de los productos y las "ofertas". Entonces como empresa ¿qué haces? crear expectación el día que se acerca, pones en oferta los productos que ya llevan un rato en la tienda”.

Las ofertas parecen irresistibles, más cuando son de 40%, 50% en delante de descuento por artículos de toda índole; el poder de la publicidad aumenta durante el mes de noviembre de cada año, bombardeando a los consumidores sobre los “milagrosos e impactantes” descuentos que les ofrecerán.

Se ha especulado por años que el “Black Friday” es un total fraude, ya que las marcas aumentan los precios de los productos semanas previas al evento para que al momento de que los clientes realicen la compra y recibir el esperado “descuento”, este aún posea el margen de ganancia de la empresa.

Los consumidores opinan
Estefanía Flores, consumidor del Black Friday comenta que: “si creo que en productos electrodomésticos de línea blanca o en comida los precios son más atractivos, pero hablando de ropa, zapatos y accesorios si considero que los precios no son los más idóneos”.


“A veces la publicidad engaña porque las ofertas que ponen a veces dicen que las camisas están 2 por 25 dólares, cuando uno no sabe que normalmente esa camisa individual cuesta 10 dólares; es una forma de engañar a las personas” reiteró Flores.

Además, Mariel Pinto, otra consumidora nos menciona que: “las empresas únicamente presentan publicidad engañosa, ya que los descuentos no son los que ellos anuncian en televisión, redes sociales o periódicos, ya que según he podido observar ya durante varios años, ellos aplican descuentos sobre precios que no son los originales y cuando el consumidor ya está allá se da cuenta de la realidad”.

Asimismo, la mayoría de los grandes descuentos siempre se llevan a cabo en productos con menor demanda o que tienen algún daño, puesto que las empresas buscan deshacerse de dichos artículos, sin perder el costo de adquisición del mismo y así amortiguar la perdida en sus estanterías.

Un empleado de una reconocida empresa explica que: “Los productos que se les ofrecen a los clientes con “rebajas reales”, son artículos que han estado en vitrina o en el establecimiento durante mucho tiempo por lo que a la empresa se ve beneficiada al deshacerse de ellos”.

Black Friday en El Salvador
Marcas como La Curacao o “cobra caro”, invierten millones en publicidad y artículos nuevos que estarán “en promoción” durante determinado tiempo.

Según Juan José Girón, gerente de la cadena de tiendas La Curacao, la planificación del Black Friday implica la negociación con proveedores para tener productos exclusivos para dicha fecha.

En el “Black Friday” hay mucha polémica por ofertas engañosas que promueven diversas marcas, y en este caso la primera en ser señalada es una reconocida tienda de ropa y bisutería en la que se descubrió que los “descuentos” de sus productos eran una estafa.
Se comprobó que varios de sus artículos no tenían etiquetas de precio para que el consumidor no supiera cuál era el real. Por otro lado, a varios de los artículos se les había tratado de ocultar con plumón los precios, y colocándole uno nuevo pero a un costo mayor.

Por tal motivo muchos expertos recomiendan analizar las ofertas antes de decidir adquirir un producto: una comparación de precios de una tienda a otra es una estrategia inteligente que facilitará el proceso de elección, además, es importante indagar si los precios online son los mismos de los que ofrece una empresa de manera presencial.

Rosales menciona que: “ahí lo que tiene que hacer el consumidor con los clientes, es tener cuidado de informarse adecuadamente acerca de los beneficios, de mirar bien lo que está comprando”.

Además, una pregunta importante que las personas deben hacerse antes de dejarse llevar por las ofertas tentadoras, es si realmente necesitarán este producto o simplemente es porque lo quiere.

Por último, existen diferentes perspectivas de cómo el Black Friday ha venido a incorporarse al mercado. Pero realmente ¿es para hacer crecer las empresas o simplemente es implementado para darle un respiro al consumidor? Eso último sigue queda sujeto a discusión…


Más información en el audio siguiente: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONOCE LA RUTA PANORÁMICA DEL LAGO DEL LAGO DE ILOPANGO

CONOCE LA RUTA  PANORÁMICA  DEL LAGO DEL LAGO DE ILOPANGO Por Marcela Vásquez Los lugares que pertenecen al circuito de la ruta panorámica del lago de Ilopango es Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes, San Emigdio, Paraíso de Osorio. Paisaje y turismo, sin duda, dos realidades íntimamente relacionadas, cuando la protección a la naturaleza y el descanso se encuentran. En algunos miradores tienes la panorámica hacía el Lago de Ilopango, vista al Cerro de San Jacinto, al Volcán de San Salvador y sus ciudades, la zona costera del departamento de La Paz, El Aeropuerto Internacional de El Salvador «Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez. RESTAURANTE BRISAS DEL LAGO Carretera Panorámica, Km 6, a 5 minutos de Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, La Paz, El Salvador, C.A Información: Ofrecemos la auténtica comida tradicional salvadoreña en dos amplios salones con un esp...

La pesca y la acuicultura: Desafíos y oportunidades en El Salvador

La pesca y la acuicultura: Desafíos y oportunidades en El Salvador Por Marcela Vásquez         Según investigaciones más de cincuenta y seis millones de personas alrededor del mundo se están dedicando a la pesca, lo que significa que el 56% de la producción mundial proviene de la acuicultura, estos datos revelan la contribución de utilidades significativas a la pesca mundial. La licenciada Ana Ruth, investigadora de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) señala que la pesca y la acuicultura en El Salvador como producción acuífera comprendida en setenta y cinco municipios situados en la costa salvadoreña originan significativamente el ingreso de divisas y genera empleos fijos para dicho sector en el país. Entre los esfuerzos que podemos destacar en El Salvador es el Plan de Desarrollo Sustentable para la Pesca y Acuicultura que tiene como uno de sus propósitos orientar el desarrollo de la pesca y la acuicultura hacia la sust...

El Modelo a seguir: “Complejo Educativo Distrito Italia”

Por. Karla Torres FOTO. KARLA TORRES Desde 1995 su director el Lic. Edwin Mauricio Pérez quería hacer de dicho centro educativo en un lugar de esparcimiento sano, que fuera de la mano con los altos estándares de educación que sus maestros tratan de infundir en cada uno de los alumnos. El modelo de “escuela inclusiva” ha sido determinante y de ejemplo para todas las escuelas y complejos educativos de El Salvador. El interés de Pérez, quien es Director del centro se basa en una preocupación genuina ya que la institución esta ubicada en un municipio con altos índices de violencia y rodeado por otros tantos iguales, por lo que no era un privilegio para seguir con una educación común y corriente. “No podía ser una escuela más”, expresó el director en una entrevista para un periódico nacional. La mayoría de los alumnos que asisten a la institución enfrenta una realidad de violencia muy fuerte, muchos de ellos son hijos de pandilleros o tienen familia que están involu...